miércoles, 3 de mayo de 2017

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS

Textos, artículos: 

Mendez M. (2012). Flujo de energía en un ecosistema. Recuperado de: https://www.slideshare.net/camilita2011/flujo-de-energia-de-un-ecosistema

Erazo Cárdenas (2014). Ecología, Impacto de la problemática ambiental actual sobre la salud y el ambiente. Eco Ediciones, Bogotá D.C, Colombia.

Videos:

Quimi-ciencias (2014). Transferencia de energía en los ecosistemas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FV0eL2Hgt3o

Cuesta P. (2015). Estructura de los ecosistemas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4JIJtZPS4dY

IV. Pirámides tróficas o ecológicas

Expresan información sobre los diferentes niveles tróficos de un ecosistemas, como la biomasa, el tamaño de la población o la energía acumulada. 

Exiten 3 tipos de pirámides tróficas:

1. Pirámide de biomasa: es la representación de la masa de uno o varios niveles tróficos o de todo un ecosistema.

2. Piramide de energía: cantidad de energía neta de un nivel trófico para otro nivel trófico.




3. Pirámide de números: Representa gracias a rectángulos el número de animales por unidad de superficie.




Importante: no se toma en cuenta a los descompsitores en las pirámides, puesto que se tratan de organismos difíclmente obervables y por ende cuantificables. Adicionalmente se reproducen de manera muy rápida. 




III. Productividad ecológica

Se trata de la cantidad de materia orgánica acumulada en un tiempo y área determinados. 


Cuando hablamos de productividad primaria se trata de la aquella realizada por los organismos autótrofos. Si la productividad se denomina secundaria, entonces nos referimos a los consumidores correspondientes a los otros niveles tróficos.

Ejemplo: Podemos caluclar la productividad ecológica anual de un galpón de vacas lecheras. 

Se debe recalcar que la productividad puede ser incrementada por medio del uso de agroquímicos para las plantas o concentrados para los animales.





II. Producción energética

Se refiere a la cantidad de energía que puede ser acumulada por cualquier nivel del ecosistema. 

Por ejemplo: la cantidad de producción energética de un desierto es menor que a la de un bosque. Entonces podemos decir, que el bosque tiene una energía más productiva que el desierto. 

Hablamos de producción  de energía primaria cuando nos referimos a la energía producida en el primer nivel trófico, realizada por medio de la fotosíntesis. 






PARA TOMAR EN CUENTA...

En este y los siguentes posts vamos a topar varios temas de manera corta, directamente relacionados con la transferencia de energía y que debemos tomar en cuenta.

I. La Biomasa

La biomasa es también llamada bioenergía y se refiere a un tipo de enegía renovable que es producida por los alimentos, fósiles,combustibles, es la cantiadad de materia orgánica de una población o de un ecosistema por ejemplo. Se calcula por peso / m3. Contamos cono 3 tipos de biomasas: 

1. Biomasa natural: cuando no hay intervención humana para su producción.

2. Biomasa residual seca: proviene de las actividades agrícolas, forestales, industria de la madera o agroalimentaria.

3. Biomasa húmeda: tiene su origen en aguas residuales urbanas, ganaderas o industriales. 


NIVELES TRÓFICOS


Los niveles tróficos se refieren a los eslabones de la cadena trófica o de la red alimentaria. 
Contamos con varios niveles tróficos:

1. Primer nivel trófico: productores o autótrofos, encargados de realizar la fotosíntesis. Ejemplo: plantas.

2. Segundo nivel trófico: consumidores primarios o herbivoros, es decir aquellos que comen las plantas y toman la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar, almidón, entre otros, para poder vivir. Ejemplo: conejo

3. Tercer nivel trófico: consumidores terciarios o carnívoros, son aquellos organismos que se alimentan de los consumidores primarios. Ejemplo: serpiente

4. Cuarto nivel trófico: consumidores terciarios o superdepredadores y se incluyen los caroñeros. Ejemplo: buitres.

5. También contamos con los descomponedores (tercer nivel) encargados de consumir los últimos restos orgánicos de productores y consumidores muertos. Su función es convertir la materia muerta en moléculas inorgánicas simples y Este material será absorbido otra vez por los productores. 





LAS REDES ALIMENTARIAS



Llamamos red trófica o red alimentaria a las cadenas alimentarias interconectadas que se realizan entre diversos componentes bióticos dentro de un ecosistema. A través de esta red, podemos observar y entender que existen organismos que integran una dieta diversa y por ende hacen parte de diferentes cadenas tróficas al mismo tiempo. 

A contiunación dos ejemplos: